♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ Myspace Falling Objects @ JellyMuffin.com ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ ♥ Super J ♥ Myspace Layouts

martes, mayo 30, 2006

La Obra de Arte

El último día de clases la maestra de J envió unos trabajitos que J había hecho. Hoy buscando en el sobre de las cosas que envió la maestra encontré algo que me llamó mucho la atención. Había una obra de arte hecha por J con plastilina. Yo estaba analizando la obra de arte y de momento no entendí lo que era y le pregunto a J ¿qué es esto? y J me dice “Sponge Bob”. Vean la obra de arte y vean al “Sponge Bob” de J y me dicen.



Siempre les he dicho que J es bien visual. Pues con esto comprobamos que tiene una mente fotográfica pues miren los detalles de su obra, es idéntico al muñeco y J nunca se llevó ese muñeco a la escuela, lo hizo utilizando su banco de datos (memoria).

Por cierto, una nueva amiga de nuestro blog, Neida, precisamente en un comentario que dejó en el escrito de ayer menciona a Temple Gradin y su libro. Que coincidencia, pues Neida menciona lo de la mente fotográfica y hoy me sucede esto con J.

Precisamente yo leí este libro de Temple Gradin “Thinking in Pictures”. Temple Gradin es una mujer Autista que en es su libro explica como su mente funciona. Ella dice que ella almacena información en su cabeza y la guarda como si fuera un álbum de fotos. Cuando ella necesita información, busca las imágenes en su mente. Pues creemos que esto es lo que pasa con J, piensa en imágenes. Siempre hemos tenido esta teoría pero aún no habíamos podido comprobarla pues no hemos logrado que J nos comunique lo que piensa o como ve las cosas en su mente. Por esto es el ejercicio que hacemos con él de cierra los ojos y dimes que ves.

Pasando a otro tema, hoy cambiamos la estrategia. En lugar de llevar a J a casa de Doña Neida, llevé a J y a Kimberly a la casa de mi hermano. Decidimos llevarlo allá pues por lo menos están sus primitos y le sirve a J para que juegue al aire libre (si claro) y socialice un poco.

Lo de jugar al aire libre viene pues a J sencillamente no le gustan las actividades que envuelva mucho esfuerzo físico ni le gusta estar fuera de la casa. Mientras él tenga un TV donde ver sus muñequitos, él es feliz.

Hoy se llevó su zoológico (Mario and friends) y en casa se quedó el DS. Ya no hay juegos hasta el viernes o sábado. Queremos evitar que le sigan dando los corajes por no poder dominar algo en el juego. By the way, ayer pudo matar el bendito dragón y después estaba feliz. Llegó a mi cuarto y nos dijo “mate a dragón” “Mami ven pa’que ves”.

Pues hoy en casa de mi hermano se limitó a ver la tele. Nada de actividad fuera de la casa. Bueno en parte esto viene a que J no soporta sudar. Es preciso ver cuando suda un poco lo incomodo que se pone y le entra una manía de rascarse como desesperado.

Por lo menos Kimberly me dice que compartió con los nenes dentro de la casa, aunque no saliera a jugar fuera. Otra cosa, J está comiendo como desesperado. Se pasa todo el día pidiendo cosas y hoy cuando lo fui a recoger, venia por el camino diciendo “Mario quiere comer”. Cociné, arroz y habichuelas y “steak” pero como ya saben lo único que J comió fue el arroz y las habichuelas pero se comió dos platos.

Voy a aprovechar esta canina que tiene J y ver si puedo lograr aumentar la variedad de alimentos que J consume.

6 comentarios:

Unknown dijo...

Mi chico es asi tambien con los dibujos, de momento se pone a pintar cosas y cuando me doy cuenta es que las habia visto en otro lugar. Inclusive en sus libros de pintar como por ejemplo el de las tortugas ninya solo colorea lo que sabe exactamente de que color es, sino se reusa a pintarlo.

Yoly dijo...

Hola Roxy... estos chico no dejan de sorprender verdad?

Aprovecho para pedirles de favor a Aimée, Mary P o cualquiera que me lea para que ayuden a Roxy a conseguir quien le evalue a su niño. Estaba pensando en la Dra. Angeles Acosta o algún sicólogo de su equipo pero no encuentro el número de teléfono. Por fa, escriban el número aquí para que Roxy pueda coordinar una evaluación o si tienen algun otro sicólogo que recomendar, escriban el número de teléfono. Gracias.

Eduardo Carbonell Cruz dijo...

Hola Yoli:

Conocía tu blog, así que asocié tu nombre con el blog tan estupendo que tienes.
Así que te devuelvo la visita.
Me alegra mucho que le resulten interesantes los artículos que publico y deseo que le sean de utilidad.

El desarrollo del lenguaje se parece al desarrollo de una partida de ajedrez*. El juego tiene unas reglas generales. Y cada una de las piezas tienen unas reglas propias. El caballo se mueve de un modo característico y exclusivo. El alfil se mueve en diagonal, y comparte la dirección diagonal de su movimiento con los peones, cuando éstos comen a otra pieza. Se diferencian los movimientos diagonales del alfil y el peón en la posibilidad de una mayor amplitud del movimiento del alfil, y en la posibilidad del alfil de desplazarse en los dos sentidos de una misma diagonal. Estas reglas de cada una de las piezas tienen restricciones, pues por ejemplo, para que el peón pueda hacer un desplazamiento diagonal necesita como condición que una pieza de distinto color ocupe una posición inmediata en el sentido apropiado. De modo que en gran medida las reglas de cada una de las piezas, reglas que regulan el comportamiento de las piezas en el tablero, comparten ciertas propiedades al tiempo que se distinguen. Esto permite que piezas distintas puedan tener idénticos comportamientos en un tramo de la partida. La amplitud del movimiento de un alfil, su dirección, sentido y efecto puede ser idéntico al de un peón, para una circunstancia concreta. El movimiento de una pieza altera la relación previa de todas las piezas. Aún así para aprender a jugar debemos aprender a conocer las reglas básicas de cada una de las distintas clases de piezas.

Hay varios tipos de oraciones interrogativas. Entre éstas nos fijaremos en dos, atendiendo al enunciado de la oración y que condiciona la respuesta, obligando a responder de un modo prefijado por la propia pregunta.

Si le decimos a un niño ¿quieres dormir?, su respuesta girará en torno a querer y a dormir. El niño dirá sí o no; o bien sí, quiero dormir o no, no quiero dormir; también puede contestar no, no quiero o sí, si quiero. Con este tipo de pregunta, el adulto selecciona los verbos y facilita la respuesta del niño, respuesta que contiene algo nuevo, la afirmación o la negación del niño y otra parte casi repetida, quier- dormir . La parte que repite el enunciado de la pregunta es bastante superflua y de hecho los adultos casi nunca contestamos de ese modo, y elidimos esa parte, bastando decir sí o no; a veces los adultos introducimos información nueva y podemos añadir alguna aclaración, del tipo sí, tengo mucho sueño; o no, quiero leer un poco, pero resultaría un poco extraño que a la pregunta ¿quieres dormir? contestara un adulto con un sí, quiero dormir o un no, no quiero dormir.

También ha de distinguirse la respuesta de la pregunta por la entonación típica que corresponde a las oraciones interrogativas, distinta de la entonación típica de las oraciones afirmativas o negativas.

El otro tipo de oraciones interrogativas que nos interesa ahora son las que provocan una respuesta abierta que obliga a una nueva selección léxica, a elegir palabras para la respuestas que no están en la pregunta; p.ejemplo: ¿Qué has hecho en el colegio? He jugado con mi amigo...

Queda por aclarar por qué tu niño ha utilizado una pregunta, con su entonación típica interrogativa, para decirte que tenía sueño, en vez de decir quiero dormir.
Sin embargo y para ser rigurosos no sabemos qué es lo que pretendía decir tu niño, pues si bien es cierto que conocemos el sentido y él distingue las entonaciones interrogativas de las enunciativas afirmativas o negativas, pudiera ser que al decirte tu niño ¿quieres dormir? y habiendo partido de él la conversación, hubiera querido decirte ¿quieres que nos vayamos a dormir?, o ¿quieres dormirme?, o ¿quieres acostarme?

La otra hipótesis es que haya recurrido a una forma de lenguaje memorizado, a una frase hecha que te ha escuchado en más de una ocasión, firmemente asociada a la situación. En este caso el proceso de generación de la frase de petición, con su entonación correspondiente típica, es sustituido por un proceso de selección asociativo memorístico.

En la primera hipótesis hay un déficit de selección y sintaxis. En la segunda hipótesis hay una reacción verbal a una situación en la que se sustituye la generación de una petición por la copia de una pregunta.

En la primera hipótesis hay un deficiente uso del sistema generativo del lenguaje.
En la segunda hipótesis hay una sustitución del sistema generativo del lenguaje por el sistema de asociaciones de unidades de habla ajenas memorizadas, aunque con carácter aparentemente funcional. Aunque puede llamarse funcional al empleo de frases hechas asociadas a situaciones concretas repetidas, y dar la apariencia de ser apropiadas, pero su carácter es reactivo y su base es la memoria y el repertorio está constituido por unidades de habla ajenas, por frases escuchadas a terceros. Cualquier similitud de los escenarios visuales puede provocar esas frases hechas. Así que es una falsa funcionalidad e indica que el niño aún no maneja la palabra como unidad básica de su lenguaje.

Del mismo modo que algunos niños reconstruyen la posición de los lápices de colores en su cajita de un modo estrictamente ordenado porque tratan de reproducir un modelo previo memorizado, la emisión de las mismas unidades de habla ajenas memorizadas ante escenarios similares responden al mismo patrón. Personalmente pienso que las rutinas, que no son otra cosa que reproducción de patrones pretéritos firmemente memorizados, tienen la misma base.

He visto la reproducción que hace tu niño de Sponge Bob. Esa potencia de su memoria visual parece que también se da en la esfera auditiva. Leí también que tu niño cuando entra en un despacho dice: Hola Doctor; reproduciendo quizás tu saludo en las visitas a los profesionales que visitaste con tu hijo.

No sé si tu niño sabe ya leer y escribir. Las dificultades de su lenguaje receptivo debes precisarlas.
Averigua si tiene problemas de oído fonemático. Te tapas la boca con un papel para que no te vea los labios y le pides que te repita pares de fonemas : pe-be ; de-te ; na-la ; co-go; luego tríos : pa-ba-ba ; po-po-bo; po-bo-po...; da-da-ta ; ta-da-ta; ti-di-di; ke-gue-gue; ka-ka-ga...; la-la-na ; na-la-na...
Un niño puede tener una agudeza auditiva normal para todo tipo de sonidos, y sin embargo no ser capaz de discriminar unos fonemas de otros. El fonema /p/ o cualquier otro es una abstracción; el niño debe saber cuando un sonido del habla pertenece a la clase representada por el fonema /p/ ; como sabes los japoneses no distinguen entre r y l, porque en su idioma no existe oposición entre ambos, de modo que si aparecen en la misma posición dentro de una palabra, tanto vale la r como la l; no alteran el significado de la palabra. Es algo parecido a la oposición r – rr en español a final de palabra; para nosotros si oímos amor o amo(rr) no modifica nunca el significado de la palabra, de modo que no prestamos atención y dejamos de percibir esa diferencia.
Cuando los niños no distinguen bien los fonemas unos de otros, el sonido de las palabras carece de estabilidad, pues lo perciben una vez de una u otra manera. La pérdida de la estabilidad de la forma sonora peculiar de cada palabra los conduce a una pérdida de sus significados.
La articulación de los sonidos intervienen como instrumento de análisis complementario del análisis auditivo. Por eso los niños repiten en voz alta cuando el maestro les dicta. Tratan de discriminar los fonemas contenidos en las palabras ayudándose articulándolos en voz alta. El oído y la articulación, juntos, participan en el análisis fonético de las palabras oídas.
Cuando no se ha desarrollado suficiente el sistema de oposiciones de los fonemas de una lengua, el niño pierde la diana acústica a donde dirigir sus esfuerzos articulatorios. Además esto crea un problema añadido de pérdida de eficacia en la selección de las palabras de su vocabulario pasivo; la llave de acceso es articulatoria, fundamentalmente; cuando tenemos una palabra en la punta de la lengua, basta que nos apunten la articulación inicial para que la encontremos; esa pérdida de seguridad articulatoria puede dificultar o impedir la selección léxica, la elección de palabras para formar frases.
Puede coexistir una incapacidad de generación creativa de lenguaje hablado con la memoria fiel de unidades de habla ajenas. El uso de estas unidades ajenas es un material prefabricado que puede cumplir a veces su papel en la comunicación del niño con los demás.
Un exceso de capacidad en la fidelidad auditiva podría contribuir a que no se forme el sistema de oposiciones de los fonemas de una lengua; cada emisión concreta de un fonema dentro de una palabra, es singular, pues está alterado tanto por la articulación y sonido de los fonemas inmediatamente anteriores y posteriores. La n de canto y de canoa tienen características distintas. La incapacidad de destacar la palabra en el flujo del habla lleva al niño a utilizar mecanismos de compensación, bien basándose en el régimen de acentos, en el contexto, en la costumbre. Cuando se expresa, el sentido de lo que pretende decir lo lleva a veces a agrupar los sonidos, no por el régimen de acentos, sino por constelaciones de sonidos alrededor de palabras con fuerte contenido semántico. Cuando no existe capacidad de generar lenguaje puede recurrir al empleo de frases hechas.
Cuando hay buen oído fonemático, puede ocurrir, que el análisis articulatorio sea defectuoso. En este caso el niño articula unos fonemas por otros, pero en este caso se sustituyen fonemas homórganos, que tienen semejante punto de articulación: l-d ; t-k ; l-n...
Cuando el sistema articulatorio perturba el análisis fonemático hay que sustituir el análisis articulatorio como método auxiliar del oído fonemático.
Coméntame que tal ha hecho la prueba de los fonemas.
Te mandaré unas pruebas más elaboradas. Pero necesito saber si ya sabe leer y escribir.
Te mando el escrito sin revisar; un poco como de andar por casa. Quizás lo amplíe y lo publique también en mi blog por si le sirve a otros padres.

Saludos.

Yoly dijo...

Hola Sr. Carbonell y bienvenido. Primero que nada le quiero decir que su blog es impresionante y he aprendido mucho. Me alegra que me conteste mis inquietudes. Le envié un mensaje vía e-mail donde le escribo varias observaciones sobre la prueba de los fonémas que me pidio le realizara a J y también le contesto sus preguntas.

Estoy segura que muchos padres que nos leen en el blog se van a beneficiar de sus comentario.

Gracias nuevamente y por favor continue aportando su sabiduría y experiencia con el autismo.

EdotR dijo...

La sicologa que evaluo a Chere es excelente. Ella se llama: Eva M. Flores, hasta donde supe estaba en el edificio frente a San jorge en Santurce, encima del Subway, creo que 4to piso. Ahi estan las oficinas de un grupo de pediatras, donde esta el pediatra de Chere. Su evaluacion fue bien completa y bien clave a la hora de buscar ayuda inicial para Chere. Su numero es : 787.438.6741

Yoly dijo...

Gracias Mary por la info.

 
Plantilla creada por laeulalia basada en la minima de blogger.